viernes, 10 de junio de 2011

Actividad 14

  • ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?

El empleo de diversas estrategias de investigación, como por ejemplo la entrevista, conocer mas acerca de su localidad, municipio, estado y pais. 
Noticias que tienen que ver con sus asuntos regionales y nacionales de interés.(Fotografías o imágenes)
Permite que los alumnos desarrollen su capacidad de observación, descripción y análisis.

  •  De los métodos revisados en este curso, ¿Cuál impactó más en su práctica docente?
Despertar el interes de los niños y motivandolos en su creatividad al realizar sus actividades al recopilar información, sintetizar y adaptar su presentación de los temas. 
Que puede consultar diferentes fuentes de información y el uso de las TIC´s



  •  ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso? 
Que como docente debo actualizarme en el uso de las TIC´s y lograr un aprendizaje en los alumnos e identificar de forma general las principales etapas de la historia de su localidad, municipio, estado y país. 



  • ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?

En mi opinión considero que en un próximo curso de actualización el lugar que se nos asigne, cuente con los recursos que en su momento lo tengamos que utilizar y evitar el retraso en la entrega de los productos. 

Actividad 13


Tema: 
El México Contemporáneo.
Propósitos:
Identifique los cambios económicos y sociales de México en la época contemporánea y reconozca los principales problemas del país.
Contenidos Programáticos:
  • Los cambios económicos y sociales en el México Contemporáneo
  • La nacionalización del petroleo. 

Desarrollo de las actividades:
  • Leer el texto de la lección e identificar el suceso que le parezca mas interesante. 
  • Comentar con el grupo el suceso y las razones por las que llamo su atención.
  • Identificar si alguno de esos acontecimientos fue vivido por algún familiar para que relate su experiencia. 
  • Comentar en grupo el resultado de la indagación .
  • Investigar en equipo, en otras fuentes documentales lo que sucedía en México durante las décadas 30-40;50-60,70-80.

Cierre:
  • Ordena y ubica en mapas hechos históricos de la vida nacional. 
  • Ubica en la linea del tiempo las principales etapas históricas.
  • Elabora un resumen, cuadro sinóptico o mapa conceptual con imágenes de la exposición de su investigación y comentar sobre las fuentes consultadas. Presentar su cuadro comparativo.

Competencias:
  • Relaciona sucesos históricos para explicar la manera en que su localidad, entidad y país y el mundo se transforman. 
  • Reconoce las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio. 
  • Valora que comparte una historia colectiva. 

Aprendizajes esperados: 
  • Valora la influencia de los acontecimientos sucedidos en la vida actual. 
  • Establece semejanzas y diferencias entre las décadas estudiadas. 
  • Reconoce que su familia y las personas de su  comunidad forman parte de la historia de México. 

Evaluación:
Resolver actividades y su creatividad. 
Recursos: 
  • Libreta
  • Laminas
  • Guía de Laboratorio
  • Libro de Laboratorio
  • Arma tu Historia
  • Biblioteca Escolar
  • Resistol 
  • Actividades del Libro de Competencias 4° grado.  Leccion 20, pags: 168-175





jueves, 9 de junio de 2011

Actividad 12

1.- ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
Me intereso por que de acuerdo con el plan 93, y que en este semana me correspondía ver el tema,  considere de gran importancia trabajar y compartir, diversas fuentes y que los alumnos descubrieran que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento histórico, a la vez que vean el pasado y encuentren respuestas a su presente.  


2.- ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
Con el uso de diversas estrategias, invitando a los alumnos a realizar entrevistas con sus familiares, padres o personas que les toco vivir en esa época.Así como en el uso de diversas fuentes de información y motivandolos a utilizar diversos recursos didácticos y fomentando en ellos la capacidad en cuanto a su creatividad a la hora de exponer sus temas. 




3.-Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?

  • ¿Cómo fue la infancia de Lázaro Cárdenas?
  • ¿En que época se fundo la ciudad o pueblo conde nació?
  • Que fue un personaje destacado de la historia de México cuyo patriotismo ha sido fundamental en la formación de nuestra nación. 



4.- ¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema de investigación?

  • Despertar el interés de los niños. 
  • Posibilidad de encontrar testimonios. 
  • La revisión de la Historia Local.
  • Que contribuya a que los temas sean mas cercanos y comprensibles. 
  • Crear conciencia sobre nuestras raíces y valorar la diversidad social y regional de nuestra entidad y país. 






Actividad 11

La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera.

En 1924 Diego Rendón luchó, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo.

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos (Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y el Ing. Mariano Moctezuma) para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo.

Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.


El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.

El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.

Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al Artículo 27 de la Constitución Mexicana.

Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico , ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).


El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.

El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.

Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.

Las compañías petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en hacer, fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compañías, y que ese no negó, y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.

Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisión, sino porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país.
Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franquicias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla.
Planteada así la única solución que tiene este problema, pido a la nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable.

Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional, pudieran tener de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos, una desviación de materia primas, primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones, queremos decir que nuestra explotación petrolífera no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país mantiene con las naciones de tendencia democrática y a quienes deseamos asegurar que la expropiación decretada sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos, ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor, sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masas populares y las naciones en conflicto.
Fracciones del texto leído por el Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional el 18 de marzo de 1938, decretando la Nacionalización de la Industria Petrolera en México


Sin la presión de la Segunda guerra mundial, Estados Unidos hubiera impedido la nacionalización para proteger sus intereses. Pero con la guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo más interés en la alianza estratégica con México como un bloque antifascista que en proteger las compañías privadas. A causa del boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. De hecho, con este segundo país —de acuerdo con los resultados de reciente investigaciones académicas— México cooperó desde 1937.[1] Sin embargo, a pesar de que la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra. El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Ha quedado demostrado que el buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant (teniente capitán) Reinhard Suhren de la Kriegsmarine (Marina de Guerra).




Actividad 10

¿Cómo funciona la narrativa en el proceso Enseñanza-Aprendizaje de la historia?
Ayuda a los niños a desarrollar nociones fundamentales para que comprendan el pasado de la entidad y se expliquen el presente como herencia de las acciones de sus antepasados. Es necesario ubicar los  sucesos en el espacio y en el tiempo, ubicar un sitio con respecto a la localidad donde se ubica la escuela y realizar ejercicios de imaginación acerca de como vivían los hombres y mujeres de ese tiempo y lugar. 
Debe ser una constante, para lo cual los mapas y las lineas del tiempo pueden ser útiles, conviene seleccionar algunos hechos en los que los niños, a partir de su conocimiento sobre lo actual, puedan encontrar ciertas lineas de evolución en las formas de vida. Estos hechos pueden ser por ejemplo: los servicios públicos(abastecimiento de agua potable, alumbrado público, servicio de limpia en las ciudades, etc), el uso de la energía en las diversas épocas, las técnicas y herramientas de trabajo o la manera de educar a los niños. 
Los niños podrán encontrar poco a poco que muchas formas de vida han permanecido con pocos cambios y como muchos elementos(idioma, objetos de uso cotidiano, costumbres, etc.) que hoy forman parte de nuestra vida diaria son herencia del pasado. 



miércoles, 1 de junio de 2011


NARRACIÓN

Es un relato, de algún suceso, en el que el alumno tenga presente el estudio de la historia y conocer los conocimientos previos a través de una lluvia de ideas y sepan ubicarse en tiempo y espacio. 
Donde ademas comprendan y reflexionen la historia de la comunidad donde viven a la vez que indaguen y realicen entrevistas con sus padres, familiares u otros adultos, acerca de sucesos de años anteriores y así se den cuenta que muchas de las formas de vida han cambiado. 
Recordar que no solo es mencionar nombres y fechas, que memoricen, sino contar y escuchar los relatos, también debemos invitarlos a que hagan conciencia de valorar muestras raíces. 


actividad 8

Textos
http://www.wiseupkids.com/informacion/hito_expropiacion_petrolera.htm

http://foro.univision.com/t5/Historia-Universal/EXPROPIACION-PETROLERA/td-p/48971456

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/expropiacion/index.htm

http://www.wiseupkids.com/informacion/hito_expropiacion_petrolera.htm

http://www.slideshare.net/suhuer/petroleo-2

http://ensanluispotosi.com/Mexico/Expropiacion/Expropiacion_petrolera1.htm

Videos
http://www.youtube.com/watch?v=Tqf2YSoULbk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=bxFPRKPIACc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=5TK2koaoN6I&feature=related

Mapas

http://maps.google.com.mx/

Actividad 7

Actividad 6

              Ambito

Momento
Historico
Local
Estatal
México
Mundo
Local:
Abril 2008

Estatal:
27 de Diciembre de 1935
29 de enero de 1936

México:
1938

Fortín recibió 280 toneladas de asfalto, 60 mil litros de combustible, 30 mil de diesel con un valor total de 1482, 624 pesos para apoyar al progreso de asfalto en la ciudad.
Nació el sindicato único de trabajadores petroleros, no sin vencer una serie de trabajos legales en Tamaulipas y Veracruz.

Lázaro Cárdenas y las empresas extranjeras tuvieron que ceder a un cambio de indemnización de sus maquinas, pozos e instalaciones.

México le compro a las compañías extrajeras su maquinaria, pozos y refinería.

Amplio la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.

Europa vivía en crisis por el empobrecimiento de la economía, esta crisis culmino en la segunda guerra mundial.de 1939  a 1945.
En España la rebelión de una  parte del ejército contra el gobierno de la Republica provoco la guerra civil y obligo a miles de españoles a salir del país.

Actividad 5



Buenas tardes, soy profesora de educación primaria, y laboro en la localidad de fortin, seria muy amable en proporcionarme parte de su tiempo para una entrevista, este con el fin de tener mas información sobre la historia de este lugar. 


1.-¿Cuál es su nombre?

2.- ¿Cuántos años tiene?

3.- ¿A qué se dedica?

4.- ¿Cuántos años tiene viviendo en esta localidad?
5.-¿Qué leyendas conoce de Monte Blanco?
6.- ¿Recuerda quienes fueron los dueños de la Hacienda?

7.- ¿Por que recibio el nombre de Monte Blanco?
 
8.-¿Le parece favorable el cambio que ha tenido el pueblo a lo largo del tiempo?

9.-¿Le gustaria que en las primarias de esta comunidad se les enseñara a los niños la Historia de Monte Blanco?

10.- ¿Qué opina de que Monte Blanco se convierta en un lugar turistico debido a la ex-Hacienda?

Muchas gracias por la atención prestada, que tenga un buen dia. 

Actividad 4







1.-¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología SITUACIÓN –PROBLEMA?
Me ayuda a tener los conocimientos previos, que los alumnos se involucren mas por saber y conocer sobre la historia de nuestros antepasados y el presente, y los cambios que surgiran mas adelante. 


2.- ¿Qué hiciste para que se diera está modificación?
Ayuda de lecturas y subrayar las ideas importantes de cada texto.
elaboración de esquemas, cuadros sinopticos, ilustraciones y cuestionarios. 

Diseño de la Situación Problemática





EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
*Lluvia de ideas:
          Usaban candiles. 
          No se contaba con medios de transporte, comunicación.
          No había fábricas, existía el trueque. 
*¿Qué saben del petroleo?
          a) Es un recurso natural. 
          b) Sirve para alumbrarse y hacer fuego.
          c) Hacer medicinas, juguetes, artículos de plástico y lo utilizan las fabricas. 
     Existen muchos productos que se elaboran del petróleo. 
     El petróleo es un recurso no renovable. 
*Sabes quien expropio el petroleo y en que año:
          Lázaro Cárdenas del Río en el año de 1938.
          a)¿Qué recurso es?
                    Es un recurso renovable. 
          b)¿Qué influencia tuvo en la 2° Guerra Mundial?
                    En 1942 tras el hundimiento de barcos petroleros mexicanos por submarinos Alemanes, México             declaró la Guerra a los países del eje y envió a la lucha al escuadrón 201. El conflicto termino en 1945 con la derrota de Alemania y el lanzamiento de bombas por Estados Unidos a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
          c)¿Para qué ha servido en nuestra vida y en el crecimiento del país?
                    Para convertir al país en urbano e industrial. 
*Posibles documentos a utilizar:
          a) Internet, biblioteca escolar, enciclomedia, periódicos, láminas, biografías y diccionario.
* Expocisón del tema.
* Conclusión. 
*Evaluación. 
                    


Actividad 2 (Historia )



¿Para qué aprender historia?
Para saber y conocer nuestras raíces de nuestro entorno, así como sus costumbres y tradiciones y sentirnos orgullosos de la gran diversidad socio-cultural de nuestro país. 
¿Qué métodos utilizo para enseñar historia?

  • El método de aprendizaje Cooperativo;debido a que este método involucra a todos los participantes, que en este caso serian los alumnos a que realicen investigaciones y compartan su información con la clase, así como también, existe la realización de juegos, los cuales le permiten retener mas la información.  

¿En que se parece tu manera de enseñar historia a la que utilizaron tus maestros en tu educación básica?
Sinceramente no recuerdo mucho, peor me daban cuestionarios y algunas veces haciamos dibujos referentes a una biografia y teniamos que memorizar fechas historicas. 

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
Los niños se  motivan trabajando de esta manera ya que todos traen diversos materiales y se organizan para presentar la informacion a sus compañeros, y con esto ellos recuerdan y aprender mas sin aburrirse, ya que no se ve tan monotomo, pues hay diversos materiales y son interesantes.Ya que mediante la explicacion grafica o por imagenes retienen mas las ideas y el conocimiento. 

¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Con un pizarrón que utilizo como periodico mural, la biblioteca dle aula y escolar, con el libro de arma tu historia, historia, libro ilustrado de actividades, sus libretas y distintos materiales visuales. 

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica con relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Documentales, juegos de mamoramas, loterias, visitas a museos historicos, pero desafortunadamente no se cuenta con los recursos necesarios para lograrlo. 

¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Aprender y llevar a la practica los diferentes valores para tener una vida mejor y tranquila, y que no se pierda la historia que posee el pais y sus valores. 

¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
Desarrollar diversas tecnicas y estrategias en el aprendizaje de la historia, en el que los alumnos manipulen diversos recursos que les permitan hacer mas amena la clase y que no solo sean lecturas. 


Caracteristicas del lugar de origen

Monte Blanco
  • Es una región montañosa que se encuentra dentro de la comunidad que en la actualidad es un ejido y pertenece al municipio de Fortín de las Flores, y cuenta con una población de mas de 12,000 habitantes.
  • En ella pasa la carretera federal, que lleva a la capital de nuestro estado, la cuidad de Xalapa Enriquez. 
  • La mayor parte de sus habitantes esta conformada por campesinos, estudiantes, de preescolar, primaria, telesecundaria y telebachillerato al igual que profesionistas como : licenciados en derecho, doctores y enfermeras, profesores de los diferentes niveles educativos. 
  • Como cultivos principales tiene caña de azúcar y café. También exportan hojas de belillo asi como gran variedad de plantas. 
  • Cuenta con una ex-Hacienda de la época Colonial ubicada en la colonia de Santa Lucía perteneciente al ejido. Tiene celebraciones patronal y del pueblo, que se celebran en mayo y el 1° de julio.
  • La mayor parte de su población tiene como religión la católica y en menor porcentaje otras religiones. 
  • Cuenta con clima templado-húmedo la mayor parte del año y con mucha neblina. 
  • Su platillo típico es el mole acompañado con tamales de frijol de hojas de aguacate. 


martes, 17 de mayo de 2011

Los primeros años de independencia

Imperio Mexicano y los primeros años de independencia (1821-1846)
La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823). Después de la caída de Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente.
El resultado de estos desacuerdos fueron décadas de inestabilidad política. Después del gobierno de Iturbide, el Congreso Mexicano creó la Constitución de 1824 por la que México se convirtió en los Estados Unidos Mexicanos, con un gobierno Republicano y Federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue Miguel Antonio Fernández Félix, más conocido por el nombre de Guadalupe Victoria.
El gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue más o menos tranquilo gracias a los préstamos otorgados por Inglaterra que permitieron cubrir los sueldos de los empleados del gobierno y el ejército, pero a medida que se llegaban las elecciones, el clima se hacia turbulento, a merced de la disputa entre las logias masónicas por el control político y económico del país.
Las elecciones de fines de 1827 fueron álgidas, el triunfo fue para Manuel Gómez Pedraza que era apoyado por la logia masónica escocesa, pero finalmente, el Congreso ante la presión de la logia masónica yorkina dirigida en México por el embajador estadounidense Poinsett, le dio el triunfo a don Vicente Guerrero, que gobernaría solo dos años, hasta 1831 cuando el poder se lo arrebató Anastasio Bustamante.
La forma en que Bustamante llegó al poder y el asesinato de Guerrero motivaron un clima de descontento que alentó el regreso de personajes como Antonio López de Santa Anna, a la sazón Héroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro Barradas.
Durante estos años Antonio López de Santa Anna se transformó en la persona más importante de la nación, cambiando sus lealtades de acuerdo con que bando tenía más poder en ese momento.
El costo de esta inestabilidad fue la pérdida de la mitad del país; pérdida que favoreció a los Estados Unidos. Texas se declara independiente en 1836, y California, Nuevo México y Arizona se pierden al finalizar la guerra México-Estados Unidos(1846-1848).

Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. 
Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos. España no reconoció los Tratados de Córdoba que O' Donojú había firmado. No aceptó que México era independiente, y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas. 
 A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera coronado. Así, el Congreso lo declaró Emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823. |

México se hace república 
 Muchos mexicanos se oponían a Iturbide, y algunos diputados conspiraron en su contra. El emperador disolvió el Congreso y realizó otros cambios políticos. Antonio López de Santa Anna, que era comandante general de la provincia de Veracruz, fue destituido y se rebeló contra Iturbide. Se puso de acuerdo con Guadalupe Victoria, y en febrero de 1823 Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata, que proponía establecer el sistema republicano. En marzo de 1823 Iturbide renunció al trono y se fue a Europa. Las provincias de Centroamérica (lo que actualmente son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), que se habían unido al imperio, se separaron de México. Al año siguiente Iturbide regresó; como en su ausencia el Congreso había decretado que no podía volver a México, bajo pena de muerte, fue fusilado. | |
Cuando Iturbide dejó el trono, el gobierno quedó en manos de un Supremo Poder Ejecutivo formado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, ente otros, que convocó a un segundo Congreso.  
Los diputados del nuevo Congreso decidieron que México sería una república. Unos querían que la república fuera federal, formada por la unión de varios estados, libres y soberanos para resolver sus problemas internos. Otros querían que fuera centralista, con provincias o departamentos en lugar de estados, y un poder central que resolviera todos los asuntos. La Constitución de 1824, preparada por este Congreso, se promulgó el 4 de octubre. Se decidió que México fuera una república federal, y que se llamara Estados Unidos Mexicanos.
Además, dicha Constitución declaraba que todos los mexicanos eran iguales, que la única religión sería la católica, y concedía la libertad de imprenta. El Congreso convocó a elecciones, las primeras que hubo en el México independiente; resultaron electos, como presidente Guadalupe Victoria y como vicepresidente Nicolás Bravo.  Los primeros países que reconocieron la independencia de México fueron: Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos de América e Inglaterra.  
El gobierno de Guadalupe Victoria consiguió que los españoles que todavía estaban en San Juan de Ulúa se rindieran, hizo efectiva la abolición de la esclavitud que había decretado Hidalgo e impulsó la educación. Dos préstamos ingleses le permitieron pagar a tiempo los sueldos del ejército y de los empleados de gobierno. 
Otros préstamos extranjeros hicieron posible reparar los daños que habían sufrido las minas y ponerlas a funcionar. Comerciantes europeos y estadounidenses se instalaron en México.  Para defender sus intereses, los criollos ricos formaron agrupaciones políticas que se llamaron logias masónicas de rito escocés. Estos grupos formados por partidarios del centralismo se oponían a la república federal. El embajador Poinsett intervino nuevamente en los asuntos internos de México y organizó a la gente de clase media en otras logias, llamadas de rito yorkino,que preferían el sistema federal. 
Al terminar el gobierno de Guadalupe Victoria, después de un levantamiento, asumió la presidencia Vicente Guerrero. Mientras tanto, los españoles se preparaban en Cuba para reconquistar México. Corrió el rumor de que recibirían ayuda de los españoles que estaban en el país, y Guerrero expulsó a estos últimos. La medida tuvo efectos desastrosos, pues los desterrados se llevaron sus riquezas.  
Sin recursos suficientes, era difícil resistir las presiones del ejército y del clero que querían conservar las ventajas que habían tenido en los últimos años del virreinato . Era difícil hacer producir los campos, las minas y las fábricas; mejorar y vigilar los caminos. Sin dinero suficiente no había manera de aumentar la riqueza de la nación, de afrontar la amenaza de agresiones extranjeras, ni de mantener la paz.  Con la intención de reconquistar México, el gobierno español envió una expedición, comandada por Isidro Barradas. Los invasores se adueñaron de Tampico en 1829, pero fueron derrotados de inmediato por Santa Anna. 
 Guerrero mandó a su vicepresidente, Anastasio Bustamante, al frente de otro ejército a Jalapa, para contratacar rápidamente en caso de otra invasión, pero Bustamante aprovechó esas tropas para rebelarse contra Guerrero y apoderarse de la presidencia. Guerrero se refugió en las montañas del sur. Bustamante pagó, según se dice, cincuenta mil pesos de oro a un marino genovés, Francisco Picaluga, para que le entregara a Guerrero. Picaluga invitó al insurgente a comer a su barco, en Acapulco, y cuando lo tuvo a bordo levó anclas. Guerrero fue acusado de traición y fusilado en Cuilapan, Oaxaca , el 14 de febrero de 1831. Tras la muerte de Guerrero hubo levantamientos que obligaron a Bustamante a dejar la presidencia.   |

La Adopción del Centralismo
Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden público necesario para que la economía nacional no se estancara y México pudiera encaminarse por las vías del progreso. Ya que fracasó la primero República Federal el Congreso construyó una comisión para elaborar un proyecto de reforma y el 23 de octubre se promulgó las Bases Constitucionales y después el 30 de diciembre de 1836 se generó Las Siete Leyes, la que destaca:
   * Ciudadanía, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos
   * Estableció el Supremo Poder Conservador, con muchas facultades y responsables de sus acciones solamente ante Dios
   * Relativo al Poder Judicial
   * Relativo al Supremo Poder Ejecutivo. Amplió el periodo presidencial a 8 años, la elección sería por los ministros, el Congreso y la Alta Corte de Justicia
   * Organización del Poder Judicial, estaría formado por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales supremos de los departamentos, los de hacienda y los juzgados de Primera Instancia
   * La división territorial del país cambiaría a ser dividida en departamentos subdivididos en distritos, cuyos gobernantes serían nombrados por el ejecutivo
   * Toda ley podría ser modificada solamente 6 años después de su publicación
El Congreso convocó elecciones en 1837. Los candidatos eran Nicolás Bravo, Lucas Alemán y Anastasio Bustamante. Fue electo Bustamante quien gobernó solamente 4 años, y en 2 ocasiones tuvo que dejar la presidencia en manos de Santa Anna, porque Bustamante no logró imperar el orden en el país. Durante la presidencia de Bustamante sucedieron desastres naturales, una invasión de Francia y la independencia de Yucatán.
La Separación de Yucatán se enmarcó dentro de un movimiento federalista radical que inició el 29 de mayo de 1839 porque el gobierno le había quitado los privilegios económicos que siempre había tenido. Hasta 1843 Yucatán se reincorporó a México, gracias a que recibió concesiones del gobierno: no contribuir con soldados al ejercito mexicano y quedarse con los productos de sus aduanas marítimas.
En agosto de 1841 estalló en Guadalajara una rebelión encabezada por el general Paredes, quería deponer a Bustamante y convocar un Congreso Constituyente. Santa Anna y varias personas apoyaron a Paredes y se levantaron en armas. En septiembre firmaron las Bases de Tacubaya, en el cual se acordaba que mientras se creaba una nueva constitución cesarían todos los poderes y se nombraría a un ejecutivo provisional. Bustamante no pudo hacer nada y firmó la paz y salió del país. Santa Anna y Paredes proclamaron la Federación y el retorno temporal de la Constitución de 1824. Santa Anna fue presidente interino en octubre de 1841 y terminó en 1842. En abril de 1842 se creó un nuevo Congreso Constituyente que agrupo a liberales y conservadores, todos estuvieron de acuerdo en que México fuera una República Representativa y Popular pero los problemas iniciaron cuando se quiso decidir si fuera federal o central. Santa Anna intentó someter al Congreso a su voluntad pero no pudo y se marchó a Veracruz y dejó como interino a Bravo quien desconoció al Congreso y creó la Junta Nacional Legislativa, la cual se dedicó a redactar las Bases de Organización Política de la República mexicana la cual fue promulgada por Santa Anna el 12 de Junio de 1842. Esta presidencia se convirtió en una odiosa dictadura para la población del país. En 1844 el general Paredes y Arrillaga encabezaron un levantamiento en la ciudad de Guadalajara que culminó con la aprensión y el destierro de Santa Anna. El general José Joaquín Herrera asumió la presidencia. Durante su gobierno fue la constante amenaza de Estados Unidos por su interés en Nuevo México y California.
Herrera cambió algunos artículos constitucionales para fortalecer el Congreso y con la finalidad de acabar con las divisiones políticas internas, se mostró conciliador con los federalistas y conservadores.
Los federalistas, encabezados por Gómez Farías, trataron de derrocar al presidente. Aunque Herrera pudo controlarlos en diciembre de 1845 Paredes lanzó el Plan de San Luis en el que desconocía al ejecutivo y ordenaba convocar a un Congreso extraordinario en el que todas las clases sociales estuvieran representadas. Lo que a Paredes le molestó en realidad fue que Herrera no hizo nada cuando EUA incorporó a Texas a su confederación en 1845.

El 3 de enero de 1846 el Congreso nombró a Paredes presidente interino del país quien demostró tener grandes dotes políticos, preparó al país para la guerra contra EUA. Llevó a cabo una depuración de su gobierno y la Secretaría de Hacienda.
Los federalistas, encabezados por Gómez Farías y Laufraga, provocaron diversos levantamientos. Lograron que nuevamente se rigiera la Constitución de 1824 y, aunque los estadounidenses habían penetrado a territorio nacional, los federalistas se levantaron contra el gobierno. Los federalistas llamaron a Santa Anna para que ocupara el ejecutivo de la nación. Santa Anna fue al frente contra EUA y dejó a Gómez Farías en su lugar quien volvió a llevar una política contraria a la Iglesia y generó levantamientos. Santa Anna regresó para derogar los decretos emitidos por Gómez Farías y cuando los estadounidenses estaban apunto de tomar la Ciudad de México Santa Anna decidió renunciar al ejecutivo y exiliarse..